.
.
.
¡Naturalmente.....! en Navarra
Ven a visitarnos. El principal protagonista serás tú.
Nº 1 Navarra. ¡Naturalmente....! Ven a descubrirla.
http://www.navarra-naturalmente.com/
El Ferrocarril Vasco-Navarro es, por su agitada historia los variados paisajes que atraviesa, la belleza de sus estaciones y su rico parque de material móvil, uno de los ferrocarriles de vía estrecha más singulares del Estado Español.
El objetivo inicial del Vasco-Navarro, consistente en la mejora de la conexión de Vitoria con Bilbao y con la ribera de Navarra, nunca fue plenamente alcanzado.
Complejos intereses económicos motivaron la pronta quiebra de la empresa promotora inicial, The Anglo Vasco Navarro Co, Lted. convirtiéndose así en el primer ferrocarril cuya explotación fue dirigida por el Estado.
Sin embargo, cuando todo parecía indicar que no llegaría a ser más que un modesto trenecillo entre Vitoria y Salinas, consiguió transformarse, gracias a la tenacidad de las instituciones vasco-navarras, en una gran línea, que dispuso de los principales adelantos en materia ferroviaria; tracción eléctrica, enclavamientos y señalización eléctricos, modernos sistemas de limpieza y mantenimiento, etc.
Durante muchos años, el Ferrocarril Vasco -Navarro fue la línea predilecta de los Ferrocarriles Explotados por el Estado.
Hay quien ve tras ello la mano de D. Alejandro Mendizábal Peña, director de la Junta de Obras del ramal de Oñate a San Prudencio y de Estella a Vitoria.
Posteriormente D. Alejandro Mendizábal Peña fue responsable de todos los ferrocarriles de vía estrecha gestionados por el Estado.
Tal vez sólo sea casualidad, pero lo cierto es que tras su jubilación, el Vasco-Navarro inició una crisis cuyo desenlace tuvo lugar una fría nochevieja de 1967, cuando se procedió a la clausura definitiva de la línea.
Hoy quedan diseminados puentes, túneles y estaciones a lo largo de su trazado, que en vano pretenden recordar a quien los contempla, que no hace muchos años corría por ahí un modesto tren de vía estrecha.
Este tren llamado cariñosamente “El Trenico” despertó la vida económica y social de las comarcas que atravesaba desde la Comarca de Urbasa Lókiz Estella situada al lado de la Ciudad Medieval de Estella – Lizarra en Navarra, pasando por la Llanada Alavesa para llegar hasta Vitoria – Gasteiz en Álava.
Para que su historia no caiga en el olvido, mi amigo Josep Miguel me animó a redactar este trabajo que el lector tiene ahora entre sus manos.
Desde aquí queremos recordar la inestimable colaboración de nuestros amigos Javier Aranguren, Javier Fernández López, José Antonio Gómez. Cesar Mohedas, Manuel González Márquez, Pedro Pintado, Eduardo González lturritxa, lñaki Suso, Juan José Martinena, Javier Vivanco, Xabier Santamaría, Jean Pierre Vergez-Larrouy.
En especial a mi mujer, María Mercedes García Fernández, con quien he recorrido las comarcas atravesadas por el ferrocarril Vasco-Navarro en busca de sus últimos vestigios. A todos ellos mi más sincero agradecimiento.
Finalmente, recordar al visitante de esta Web-Blog.
En la actualidad, la mayor parte de los topónimos de los pueblos y parajes recorridos por el desaparecido Ferrocarril Vasco-Navarro han recuperado parte de su tradicional denominación en Euskera.
Sin embargo, en la redacción del texto hemos optado por el empleo de la toponimia castellana, ya que, por suerte o por desgracia, esta era la que se utilizó durante el periodo de construcción y explotación del Ferrocarril Vasco-Navarro.
Juanjo Olaizola Elordi
Autor del Libro El Ferrocarril Vasco Navarro
.
.

¡Te Sorprenderás........!
******