El Centro de Turismo Rural y Agroturismo Casa Rural Urbasa Urederra, está situado en Ollobarren en la Comarca Turística de Urbasa Lókiz Estella, en Navarra.

Estamos muy cerca del Parque Natural de Urbasa Andía y Lókiz, al lado de la Reserva Natural del Nacedero del Río Urederra.
TRAMO Nº 2 Descripción de la ZONA 2
Cruce del Sendero Las Lecheras al Túnel de Zubielqui
Nota: Para ampliar las fotografías presionar sobre ellas.
16578 Inicio Tramo Nº 2 Zona Nº 2. Cruce de las Lecheras.
Partiremos desde el cruce de las Lecheras. Seguiremos rectos para dirigirnos hasta el 3º Panel Informativo de esta Zona Nº 2, que trata sobre la Fauna y la Flora.

Pasaremos debajo del Pontarrón de Las Lecheras

Enseguida llegamos a la zona donde está situado a la izq. el 3º Panel Informativo.
Este panel trata de la Flora y Fauna de la zona.
En este panel informativo tenemos un banco de madera para sentarnos o descansar en nuestro camino de vuelta.
Km. Parcial 0,3 -- Km. recorridos 0,3 -- Km. faltan
16593 3º Panel Informativo. Flora y Fauna
Después de leer el 3º Panel Informativo, que nos habrá informado de la Flora y la Fauna existente en el recorrido de la Vía Verde del Ferrocarril Vasco Navarro, además de las Aves, seguiremos rodando por esta 2ª Zona de la Vía Verde del Vasco Navarro.
Veremos a nuestra dcha. todas las huertas y fincas de recreo que están situadas a la izda. de la ribera del Río Ega.
Rodaremos cómodamente por la ruta de asfalto para dirigirnos hacia la entrada al Túnel de Valdelobos, donde termoina la 2ª Zona de este Tramo 2º
La Fauna de la Vía Verde
Su identificación en el campo no es difícil: tiene unos 28 cm. de longitud, caracterizado por un largo pico negro, muy puntiagudo.

En migración podemos observarlo en muchos hábitats, desde tierras de cultivo hasta zonas húmedas donde busca insectos continuamente.
Su hábitat característico son las dunas litorales, donde construye los nidos.
El abejaruco es un ave estival que llega a la península a partir del mes de mayo.
En los diferentes hábitats encuentran su alimento: insectos, especialmente abejas, aunque no es raro que capture también libélulas y cigarras.
Durante el apareamiento realizan ceremonias nupciales. En estas ceremonias el macho persigue constantemente a la hembra ofreciéndole insectos, al mismo tiempo que grita con fuerza.
Realizan el nido en las paredes arenosas. El nido consiste en un orificio de 5 a 10 cm. de diámetro por unos casi 2 metros de profundidad. La puesta suele ser de unos 5 huevos.
Finalizado el verano, los abejarucos vuelven a África.
MARTÍN PESCADOR GRANDE: Megaceryle torquita
Llamado "matraca" en alusión a su fuerte llamada en vuelo. El mayor, 36 cm.. Cabeza y dorso gris azulado. Collar blanco. Ventral rufo. Pecho gris en la hembra.
Es una ave de gran belleza, sus colores son el azul turquesa, que le cubre dorso y cabeza y barriga de color naranja, y una pequeña porción del pico también es naranja, es la única diferencia entre machos y hembras, ya que en las hembras dicha mancha es mas amplia, posee un gran pico, de casi un tercio el tamaño total del cuerpo, unas patas cortas y de color rojo, y su envergadura ronda los 7,5 centímetros.
Ponen de 5 a 7 huevos en nidos que pueden alcanzar hasta un metro de profundidad.
Martín Pescador: Conocida ave de nuestras riberas, llamada también martín del río, que guarda gran semejanza con el alción europeo, aunque es un poco mayor que él.
El martín pescador pertenece a la familia Alcedínidos, orden Coraciformes. El nombre científico del martín pescador común, Alcedo atthis, y el del martín pescador alción, Ceryle alcyon. El martín pescador enano africano es Corythornus lecontei; el del cucaburra, Dacelo novaeguineae. 16602 Martín Pesacador
Esta ave tiene la cabeza grande, a menudo con cresta. Su cuerpo es corto y rechoncho, y sus patas y pies pequeños. La mayoría tiene la cola corta.
Presenta un hermoso plumaje, de iridiscentes colores azul, amarillo, blanco.El tamaño del martín pescador varía, pues se encuentra el diminuto martín pescador enano africano, de unos 10 cm, hasta el cucaburra australiano, que alcanza 46 cm.
Ese pico es su arma de subsistencia, pues vuela sobre el agua, o ataca como una centella, sumergiéndose de pronto y reapareciendo con su presa.Vive con su pareja, pero no es sociable con sus congéneres, hace nidos subterráneos y pone huevos blancos.
Construye su nido generalmente en terreno arenoso, a orilla de un río o hábitat acuático. Excava con su pico un túnel con una entrada extremadamente estrecha.
El túnel es sinuoso, pues evita las piedras y raíces en su trayecto, e inclinado hacia arriba, para evitar las crecidas del río. En la parte final realiza un amplio compartimento donde construye el nido, el que forma con las espinas de los peces, que una vez que ha comido, desembucha, después de digerir las partes blandas.
Con estas espinas hace mullido ese nido que a los pocos días tiene un insoportable olor a podrido que lo invade todo. La hembra empolla los huevos y el macho trae el alimento. La cría nace con la piel desnuda, sin plumas, y ciegos durante unos días.
Su pico es distinto que el del animal adulto y se alimenta de larvas y libélulas.Presentan diferencias en su aspecto los bellísimos martines pescadores del paraíso, que habitan en Australia y Nueva Guinea.
Hay algunas especies de martín pescador que no se alimentan de peces, sino que viven en bosques y subsisten comiendo invertebrados y pequeños animales no acuáticos .
Para ver más fotografias y oir el canto del Martin Pescador --->
16573 Cruce de la Ruta por el Río Ega
Llegaremos a la altura del Cruce de la Ruta por el Río Ega. Si queremo ir por esta ruta (más bonita, pero más incómoda y según la época del año, estará con barro y agua) tenemos una descripción del recorrido en el enlace siguiente:
31 Ruta por la Rivera del Río Ega --->
En este cruce nosotros seguiremos rectos. Desde este punto ya podemos ver al fondo la entrada al Túnel de Zubielqui. 16576 Boca de Entrada al Túnel de Zubielqui
En la entrada al Túnel de Zubielqui termina la 2ª Zona del 2º Tramo.
Este Túnel de Zubielqui está iluminado con un sistema automático de iluminación.
Ven a visitarnos. El principal protagonista serás tú.

Nº 29 Iglesia San Miguel. Archivolta Portada
No hay comentarios:
Publicar un comentario